Search This Blog

Sunday, December 12, 2010

Información y síndrome de Stendhal (II)

En el anterior post me refería a lo complicado de obtener información de valor en internet: son demasiados los foros, blogs, periódicos y redes sociales donde a diario aparecen reflejados sentimientos y opiniones de distintas personas sobre un valor, un índice, o la evolución económica de un país.

Muchas veces es frustrante no poder llegar a toda esa información, lo que produce al final un sentimiento de parálisis, parecido al que Stendhal explicaba cuando veía una obra de arte.


Lo costoso es realmente identificar qué información es fiable y cual no. Qué información ha pasado por el tamiz del análisis sosegado y cual en cambio ha salido directamente de fuentes con intereses sesgados (que no sosegados!).


El economista Max Otte, en su libro "El crash de la información", apunta a que "el colapso de los mercados financieros, provocado por la venta masiva de títulos cuyo riesgo fue sistemáticamente ocultado, se debió en gran medida a la propagación del virus de la desinformación que afecta a toda la sociedad".

Respecto a los que generan y producen información financiera, es decir, los periodistas financieros, Otte dice: "los periodistas contribuyen notablemente a la desinformación. Las informaciones financieras no se basan en una sensata paciencia, sino en la dramatización de la falacia".

Es por ello que ahora la tendencia de aquellos medios que proveen de información fiable, analizada y creíble cobran por ella. Es el caso del Financial Times, el New York Times, The Economist y publicaciones similares. La prensa gratuita por internet no es que sea mala calidad, simplemente tenderá a replicar noticias pero sin ninguna creación de valor para el lector.

Una manera de crear valor de la desinformación que circula por la red se le ocurrió a unos neurocientíficos americanos, Dr Peterson y Dr. Hartman. Ellos fundaron una empresas llamada
MarketPsych.

Dicha empresa desarrolla, entre otros análisis, un software curioso: agrega toda la información sobre mercados financieros que aparecen en los millones de blogs, twitts, conversaciones en foros, y redes sociales, y ese análisis masivo ofrece al usuario (que paga por él) una recomendación de compra o venta del valor.

Además provee de índices como:
1) top ten de valores mas odiados en la red
2) top ten de los más queridos
3) los 10 más pesimistas
4) los 10 más optimistas
5) activos con rumores sobre fraude
6) etc

Todo surge de batir en la coctelera la información que circula en la red, compilarla, desmenuzarla, y aplicarle algunos algoritmos.

Uno de los gráficos más usados es el que MarketPsych llama "sentiment cluster". En él dibujan la rentabilidad de los 30 títulos sobre los que más se ha hablado los últimos 10 días y se lo compara con el índice medio de sentimiento (% de positividad), como podéis ver clicando aquí.

En el gráfico se ve que aquellos valores con sentimiento positivo los últimos 10 días, son también lo que registraron rentabilidades positivas.

A priori, me parece que la herramienta desarrollada por Market Psych tiene un recorrido impresionante: uno simplemente pone el ticker de un título y la herramienta te dice si el sentimiento es de compra o venta de ese título.

¡¡No haría falta leer ni interpretar ninguna fuente informativa más si queremos comprar o vender títulos!!


En el próximo post hablaremos de otra herramienta de análisis de texto muy interesante.

1 comment:

Unknown said...

Roman, Enhorabuna por este post. Aprovecho para invitarte a conover el blog en español www.gestoresderiesgo.com