Search This Blog

Sunday, February 10, 2013

Preguntas buscando respuesta

A continuación comienzo un listado de preguntas que buscan desesperadamente respuesta.

1.- "Todo el mundo es propietario en España"

Muchos economistas y analistas en general critican el alto porcentaje de vivienda en propiedad en España (alguien a quien admiro, Cesar Molinas, lo considera el gran problema de España-mirar una conferencia que dio en la Fundación Ramon Areces en marzo del 2011).

Para muchos expertos este es un factor que impide la movilidad laboral, justo en momentos donde el paro alcanza cifras astronómicas. Para Molinas, además, la vivienda en propiedad ejerce una influencia negativa en el ahorro para la pensión de jubilación.

En este artículo podéis ver -según Eurostat para 2010-que en España la vivienda en propiedad alcanzaba el 83%, más o menos lo mismo que en países excomunistas como Lituania o Eslovenia. Sin embargo, en el rico norte europeo, dicha tasa rondaba el 45-50% (Alemania o Suiza).

Pues bien, la reflexión es: si en España "todo el mundo es propietario" (como dice Molinas en la conferencia citada) y sin embargo en Alemania "todo el mundo alquila" ¿quienes son los propietarios en Alemania? Por que para alquilar un inmueble, un propietario tiene antes que alquilarlo. ¿No será que estamos, simplemente, ante un problema de regulación que genera incentivos erróneos? ¿Y no tanto en el % de propietarios, si es alto o bajo?

2.- "Beneficio vs Riesgo": eufemismos y palabras vacías

En el suplemento de febrero 2013 de Actualidad Económica, "La locomotora exterior ya tira con fuerza", salen publicados varios artículos sobre las bondades de vender productos fuera, hay una entrevista con el secretario de Comercio (Jaime García Legaz), etc.

En el artículo "Cómo saltar de uno a otro continente con paracaídas", varios diplomáticos españoles son entrevistados. Me fijo en uno en concreto, Fernando Salazar Palma, consejero económico de la embajada española en Brasilia.

Su argumento es que de Brasil interesa todo. Es un país con potencial enorme, según el diplomático. Las exportaciones españoles crecieron un 60% en 2010, un 21% en 2011 y un 8% en 2012. Eso sí, es un mercado donde se maneja poca información y además la burocracia impone sus costes.

Pero Salazar lo soluciona todo con la frase "se pueden obtener importantes beneficios si se miden bien los riesgos".

La pregunta que me hago y que le hago a todo lector interesado es: ¿Dónde se pueden obtener importantes beneficios midiendo mal los riesgos?".

Sunday, May 27, 2012

Bankia, análisis racional


El caso Bankia debería ser un punto de inflexión en la historia económica española.

El gobierno ha decidido inyectar en total 23.500 millones de euros (equivalente a la inversión pública en programas de I+D en 4 años, por ejemplo).

La gran pregunta es si la decisión se ha tomado de manera automática bajo el vacío argumento de que se "no se debe dejar caer a ningún banco" o por el contrario se ha realizado un analisis coste-beneficio incluyendo en él los conceptos intangibles (por ejemplo el coste de oportunidad de esos miles de millones inyectados) o la incertidumbre asociada (por ejemplo cómo reaccionarían los mercados).

Deberiamos exigirle al gobierno que explique a los ciudadanos y publique el informe en que se ha basado para tomar la decisión.

Salvar a un banco americano como Lehman Brothers (ahora lo sabemos) hubiese sido acertado porque, aunque era pequeño, estaba muy interrelacionado con otros bancos muy grandes y su caída generó un efecto dominó brutal.

Pero si dejamos caer a Bankia, qué pasaria?

¿Que ofrece mas beneficios "sociales"? ¿Inyectar 23 mil millones a Bankia  o liquidar el banco ordenadamente, vendiendo sus activos más valiosos (que los tiene) y usando esos recursos para pagar las deudas, al tiempo que usamos 23 mil millones para potenciar I+D, bajar IRPF o ayudar a las pymes en su recorrido exportador ?

Simplemento pido que el gobierno responda estas preguntas y cuantifique cada uno de los argumentos de manera seria y responsable. El Gobierno Rajoy se jacta de ser serio. Un gobierno serio debe explicar cómo se tomó una decisión así. Y sin eufemismos por favor.

Friday, January 06, 2012

Five reasons why the spanish economic tandem Mr De Guindos-Mr Montoro will not deliver

1. Under the current economic circumstances, what we need is only one economic voice. What’s the point in having one budget minister and one economy minister? There are several overlaps. Mr Montoro draws the 2012 budget but at the same time Mr De Guindos is writing a new law (to be passed in March) which would empower him with green/red lights powers in regional goverments budgets.

2. Spain needs to improve its competitiveness levels against Germany and other competitors. What’s the solution? Easy. Just rename the economic minister calling it “economic and competitiveness minister”. Is there any other measure apart from that? It reminds me Orwell’s 1984 and its Ministry of Plenty.

3. Read the FT’s interview where Victor Mallet asks De Guindos for two times: How are you going to create jobs and growth at the same time you rise taxes? No one knows yet.

4. To run a government is like playing chess: it’s very important (crucial) how you start playing, what’s your first movement. What has been the first economic measure taken? A tax rise. Any measure to create growth and jobs? See above # 3.

5. Both Mr Montoro and Mr de Guindos are skilled professionals but simply do not fit for the position. De Guindos was Lehman president (spanish office) and did nothing to even stop the subprime mess nor he left Lehman before the collapse. It seems to me he is not the kind of person who faces problems and try to sort them out. He rather would mask it in phrases all fluff.

Mr Montoro is professor of university, although he is member of the PP ruling party, and former budget minister with PM Mr. Aznar (2000-2004), so he helped create the real estate bubble with elements such as the income-tax deductions for mortagage loans and 0% measures to favour renting instead of buying homes.

Both Mr Montoro and Mr De Guindos would be good in receiving the visit of “The Ghost of Christmas Past”, like Mr Scrooge in Dickens “A Christmas Carol”. The ghost would remind them how to avoid previous failures (self-criticism, groupthinking, bubble-prone economic policies,….).

Good luck to both.


Cinco razones por las cuales el tandem De Guindos-Montoro fracasará

5.2.12.

Me alegra comprobar cómo mis opiniones del 6 de enero sobre el más que probable fracaso del tandem Montoro-De Guindos es compartido por otros expertos (eso sí, un mes después), por ejemplo leer este link.

-------------------------

En esta noticia de EL PAIS del 11 de enero, Montoro (ministro de Hacienda) tuvo que salir matizar unas opiniones de Luis de Guindos (Ministro de Economía) sobre la intervención del Estado en el proceso de aprobación de presupuestos de las CCAA. Tambien fue una prueba inicial de que mi post del pasado 6 de enero no iba muy desencaminado...

---------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- La actual situación económica obliga a tener ideas claras, rumbo fijo y sentido común. La existencia de un ministro de Hacienda y otro de Economía no facilita las cosas, mas bien las complica. ¿Cómo se distribuyen tareas que deberían partir de una misma cabeza? Montoro hace el Presupuesto y De Guindos habla en el FT sobre el techo de gasto y menciona, al pasar, una ley que aprobará para llevar de la mano a las CCAA en temas presupuestarios. Solapamiento es igual a ineficiencias. No están las funciones claras. Mi opinión es que debería haber sólo un Ministro de Economía y que de este/esta dependiese la secretaria de Hacienda.

2.- El propio nombre del Ministerio de Economía y Competitividad nos dice que para Rajoy es más importante la fachada, la estética y la escenografía que realmente el contenido y el programa de acción. España necesita mejorar la competitividad de su economía. ¿Cómo lo conseguimos? Le ponemos el nombre al ministerio y listo, el resto se consigue por arte de magia. Hace tiempo el PP, en la oposición, y con razón, se quejó del Ministerio de Igualdad de Zapatero. Alguien seguro recuerda que en la novela 1984, de Orwell, al ministerio de Economía se lo llama de la Abundancia (Ministry of Plenty). Seguramente Rajoy y su equipo leyeron antes 1984 para decidir el nombre del ministerio.¿Qué gran política de mejora de la competitivad quieren impulsar?

3.- La propia entrevista a De Guindos que le hace Victor Mallet, del FT . El periodista le pregunta por dos veces que cómo iba a conseguir crecimiento económico y empleo con el ajuste que estaba imponiendo. Guindos no da respuestas. Habla del ajuste, de que subir impuestos duele, que el ajuste da confianza a los mercados, que eso atrae a inversores, reforma laboral, bla bla. No hay ideas ni proyecto real.

4.- Gobernar es jugar una partida de ajedrez. Es tremendamente importante la jugada inicial en un gobierno recién elegido, sobre todo por las señales que da. Y mi opinión es que la primera señal a dar debería ser la de un gobierno con valor para tomar decisiones de calado. ¿Y qué es lo primero que hacen De Guindos y Montoro? Subir impuestos y volver a incluir la fatal deducción para vivienda habitual en el IRPF, que lo único que tiene es un efecto burbuja tremendo. Pero para subir impuestos a las clases medias no hay que tener valor. El valor se hubiera demostrado, además, lanzando un mensaje de ataque total a la evasión impositiva, y quitando la nacionalidad española (como bien sugiere Manuel Conthe) a aquellos ricos famosos que fijan su residencia fuera de España para no pagar impuestos (Montserrat Caballé, Fernando Alonso, etc). O declarando una amnistia fiscal, permutando el dinero amnistiado por "bonos de competitividad" (pagando cupón del 1% al 5º año, por ejemplo) y que se hubieran destinado a invertir en sectores punteros creadores de empleo, energias verdes, etc.

5.- Los propios perfiles de De Guindos y Montoro no ajustan para nada al momento actual. De Guindos está bien formado (es técnico comercial y economista del Estado), y habla inglés. Pero (más bien por omisión) colaboró en la quiebra de Lehman Brothers, siendo su presidente en España. Formó parte del staff económico de gobiernos anteriores del PP y PSOE. Pero la inexistencia de autocrítica en la quiebra de Lehman, y sus primeras declaraciones como ministro, me hacen pensar que no es una persona que asuma realmente los problemas y los ataque con fuerza. Va a lo fácil. Todo el espíritu reformador pregonado por el PP antes de las elecciones se ha quedado en que el gobierno ZP ha sido un desastre, y que ha dejado agujeros en todos lados.

Montoro es catedrático de Hacienda, y ex ministro de Hacienda entre 2000 y 2004, pero forma parte del aparatchik del PP y por tanto demasiado sesgado para no volver a cometer los errores que le llevaron a él, Rato y Aznar, entre 1996 y 2004, a crear una burbuja inmobiliaria insostenible.

Tanto a De Guindos como a Montoro les iría bien que, como al avaro Sr. Scrooge del clásico de Dickens “Una canción de navidad”, un fantasma del pasado les hiciera recordar todos los fallos que tuvieron para no volver a cometerlos ahora. Solo austeridad, liberalizaciones varias, subidas de impuestos, y declaraciones de intenciones en medio de una recesión, llevan al desastre.

Saturday, December 31, 2011

Predicciones para el 2012

El periódico Financial Times ha hecho público sus predicciones para 2012, que abarcan temas económicos, geopolíticos o científicos. Aquí van algunas.

1) ¿Sobrevivirá la eurozona?. FT dice que sí, al menos en 2012. Una combinación de ayudas del FMI y el BCE lo harán posible. Bajarán los tipos de interés y el euro. Eso sí, los planes de austeridad no pueden durar eternamente. La eurozona necesita crecimiento.


2) ¿Obama será reelegido? Sí. La clave será Ohio. A pesar de que la economía americana no funciona, los adversarios republicanos de Obama, Mitt Romney (poco feeling con los votantes del medio-oeste) y Ron Paul (el candidato libertario no deja de ser muy minoritario), le ayudarán.


3) ¿Los generales egipcios dejarán el poder? Si, pero seguirán imponiendo líneas rojas al candidato que surja de las elecciones.


4) ¿La crisis de la eurozona afectará al Reino Unido? Sí, pero eso no implica que UK haga default. Habrá menos crecimiento, se necesitará algo de QE. Podría afectar las expectativas de reelección del gobierno de coalicion de Cameron-Clegg.


5) ¿La economía global crecerá mas en 3Q12 que en 3Q11?. No, sobre todo porque Europa no sabe como solucionar el problema de la deuda. Los políticos solo han hecho retórica. Deberían sorprendernos para lograr un plan completo que haga que las fuerzas naturales de la recuperación se pongan a trabajar.


6) ¿Cerrará USA el gap manufacturero con China? Si, porque en China los sueldos están subiendo igual que los costes de la energía, con lo que la exportación sale resentida. Además en USA los hábitos están cambiando rápido y por tanto se necesitan productores locales.


7) ¿Se convertirá Putin en un lider reformista moderno? No, pero debería. Su pasado en el KGB le formó una personalidad poco dada a cambios bruscos, y muy precavido en sus decisiones que impliquen cambios estructurales. Rusia los necesita: reformas legales, políticas y económicas. Lo más probable es que Putin aumente sueldo a funcionarios y militares con alguna reforma superficial en el sistema político, para contentar las recientes protestas. No durará el 3º mandato completo.


8) ¿Pagarán las compañías americanas e inglesas más dividendos? Las empresas no financieras sí, porque tienen cash flow y poco apetito por el riesgo de embarcarse en adquisiciones.


9) ¿El gobierno italiano de tecnócratas verá su fin en 2012? No, porque ningún político podría tomar la duras medidas que un profesor de economía como Monti podría tomar


10) ¿Israel atacará Irán? No, esperará a ver. En enero la UE dejará de importar crudo de Irán. Además, y si el régimen sirio cae, Irán perderá un aliado. Pero ni con estas dos cuestiones el régimen iraní querrá negociar su programa nuclear.


11) La geopolítica del petróleo producirá otra crisis como la de 1973? No como la de 1973, cuando los precios se multiplicaron por 4. Pero el mundo sufrirá precios del crudo altos, porque las sanciones sobre Irán (3º exportador mundial) se unen a las ya existentes de Siria y Libia.


12) ¿El oro ha tocado máximos? No. No hay alternativa de inversión, de momento, mientras la crisis europea dura. El oro cruzará el máximo de 1,920 dólares la onza.


13) ¿Confirmarán los científicos que viajar más rápido que la luz es posible? En 2011 la bomba informativa fue que los neutrinos –partículas subatómicas-viajaban más rápido que la luz (desde el laboratorio CERN en Suiza a un detector en Italia, a 730 km de distancia). Los amantes de la ciencia ficción podrían disfrutar. Sin embargo los científicos desconfían y sospechan de un error de cálculo. En 2012 se harán más pruebas. Clive Cookson del FT, algo iconoclasta, apuesta a que se confirmará que el límite de velocidad de la luz de Einstein establecido en la teoría de la relatividad es falso...

Saturday, December 03, 2011

Ahora les contaré la verdad

El Gran Wyoming siempre empieza su programa “El intermedio” (La Sexta) con la siguiente frase: “Ya han visto las noticias, ahora les contaremos la verdad”.

Déjenme ahora que les diga la verdad (bueno, una mezcla entre verdad y algo de ironía) sobre lo que significan muchos acrónimos o siglas sobre instituciones y organismos financieros, que pululan por la prensa diaria a raíz de la crisis financiera, y sin querer ser exhaustivo.

IMF: International Monetary Fund, lo que en España conocemos como FMI, en realidad, y teniendo en cuenta que aunque la dirección del Fondo (Mrs.Lagarde) tiene claro lo que hay que hacer, los países-accionistas no, sus siglas son Ineffective Monetary Fund (Fondo Monetario No Efectivo).

EFSF: European Financial Stability Facility (Facilidad Europea para la Estabilidad Financiera). Es el fondo europeo que se supone debe hacer algo para salir de la crisis de la deuda soberana. La verdad es que de momento ni tiene la capacidad monetaria ni la voluntad política para cumplir esa misión. Por eso, la opinión pública debería saber que sus siglas son: European Fallacy for Shambles Financing (Falacia Europea para una Financiación Caótica)

OECD: en España la conocemos como OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Es un organismo formado por los países más desarrollados (¿!) del mundo (una treintena), y sirve en teoría para coordinar las políticas económicas. Realmente, y vista la crisis que vivimos desde 2007, sus siglas significan: Organisation for Extending Crisis and Depression (Organización para Extender la Crisis y la Depresión).


WB: World Bank (Banco Mundial). Es la institución hermana del FMI. Las dos se crearon en Bretton Woods, en los años 40 después de la II Guerra Mundial, como ideas originales de JM Keynes. El FMI debería garantizar ayuda a países en momentos de crisis de balanzas de pagos, mientras que el WB debía hacer préstamos en países en vías de desarrollo, típicamente infraestructuras como carreteras, redes de alcantarillado para ciudades, etc. Para dar esos préstamos a países poco desarrollados, el WB pide prestado en los mercados internacionales y como sus accionistas son países (o eran) solventes, puede financiarse a tipos de interés muy bajos (tipos que los países receptores no podrían obtener nunca). ¿Durante esta crisis, alguien ha escuchado algo del WB? Por ello, sus siglas significan: ¿Why Borrowing? (¿Porqué pedir prestado?)

EBRD: European Bank for Reconstruction and Development. ¿Su nombre lo dice todo, no? Pues no, no ha hecho nada a raíz de la crisis, al menos que sea creación de puestos de trabajo a raíz de sus préstamos para el desarrollo en países europeos. Por ello hay que rebautizarlo como: European Bank for a Ruthless Depression (Banco Europeo para una Depresión Inexorable).

S&P: es la agencia de rating, Standard and Poor’s. Dado su track record en la crisis, donde otorgaba la máxima calificación (rating AAA) a cualquier título que se movía, en un especie de proceso automático donde los analistas se sentaban a esperar a quien poner la AAA siempre que los emisores pagasen, sus siglas se reconvierten a: “Sit and Pay” (Sentarse y Pagar)

Saturday, October 22, 2011

Fiebre de rating

Todos los actores del drama financiero que viene ocurriendo desde el verano del 2007 han sido cuestionados, pero ahora le toca el turno a uno que todavía no lo era tanto: las agencias de rating.

Según el Financial Times (edición 21-10-11), las agencias de rating están a punto de sufrir un gran cambio producto de que la Comisión Europea quiere, mediante nueva regulación en estudio, romper su modelo de negocio. Actualmente hay tres grandes agencias. Se les acusa de dos cosas:

1) Antes de 2007, haber calificado muchos títulos subprime como AAA (la mejor nota) para meses después, cuando los impagos no hacían más que multiplicarse, degradarlos hasta D (en quiebra).


2) Desde el estallido de la crisis de deuda europea, las agencias parece que, producto de la “sobre-reacción” producida por su “tranquilo” comportamiento durante la burbuja inmobiliaria americana, ahondan todavía más en la herida, bajando ratings a países que han empezado planes de ajuste severos (Grecia, Portugal, España, Italia) y que lo que menos necesitan ahora es que se les encarezca la financiación (por bajada de rating)

Las propuestas van en la línea de favorecer la competencia, obligando a emisores de deuda a cambiar de agencia de rating más seguido, y a prohibir calificaciones de rating a países bajo planes de rescate. Además los modelos de rating tendrán que ser puestos a consulta y ser aprobados por la Esma (autoridad de mercados europea).

Los contrarios a estas medidas razonan que, si no gustan los ratings, lo que no se puede hacer es “matar al mensajero”. Lo lógico, según estos, es cambiar el mensaje con soluciones creíbles.

En declaraciones al Financial Times, Michael Barnier, Comisario de Mercado interior, argumentando a favor de la propuesta de reforma, dijo que “no es que el termómetro cause la fiebre, pero el termómetro tiene que funcionar bien para dar la medida exacta de fiebre, sin exagerarla”. El paralelismo entre termómetro y agencias de rating es claro. Pero ¿quién tiene que decir si el termómetro funciona bien? ¿El médico, la compañía que lo fabrica, el paciente, un grupo independiente de académicos?

En sus declaraciones Barnier da por descontado que la Comisión Europea sabrá identificar qué termómetro funciona bien y cual no. ¿Son mejores y más listos los funcionarios de la Comisión que todos los analistas del mercado juntos?.

Este debate remite al problema de siempre: ¿El Estado tiene que intervenir o debe dejar al mercado que funcione solo?. La respuesta casi siempre es la misma, pero se aplica poco: dejemos al mercado, pero si vemos fallos, que el Estado intervenga. La cuestión es cómo tiene que intervenir.

¿Obligar a cambiar de agencia de rating tiene sentido y es viable? Pasa mas o menos como con las auditoras. Hay 4 grandes en el mundo, las Big Four. Decir que queremos más competencia es algo loable pero, ¿es factible que una agencia de rating pequeña, con pocos recursos, local, pueda calificar al Banco Santander (más del 85% de sus ingresos ya no son en España) o Nabisco Royal?. Ojalá pudiera. Pero no tendrá ni la experiencia, ni la capacidad logística para hacerlo, y por tanto no le será rentable.

¿Qué una autoridad europea tenga que aprobar los modelos de rating es algo lógico? Si, pero que tengan que ser puestos antes a consulta pública puede hacer que un modelo al final se transforme en un bien público y entonces ninguna agencia tendrá incentivos a invertir dinero en su desarrollo.

La reforma parece que no toca el problema de que quien paga el rating es el propio emisor, lo cual plantea un choque de incentivos: nadie muerde la mano que le da comer.

Una posibilidad es que sean los propios inversores quienes paguen las calificacions de rating. Ellos son los máximos interesados en conocer realmente el rating de su inversión y no notarían en absoluto el coste de la misma, si esta fuese un porcentaje mínimo sobre la inversión hecha. Sobre el total de un emisión normal (1000 millones de euros los Estados, y bancos, 200-300 millones una gran empresa), el coste del servicio de rating es inmaterial.

En resumen, resultado de la posible reforma europea: las agencias de rating dejarán el trabajo de calificar empresas y países, y una autoridad pública europea tendrá que asumirlo. ¿Eso es lo que quiere Barnier?.

Un rating tiene que tener una sola característica: ser fiable. Y para eso hace falta que quien lo construya tenga los incentivos bien alineados. Una agencia de rating pública no los tendrá, pero tampoco una agencia privada que tenga que sufrir la reforma de Barnier.

Sunday, October 09, 2011

Pasiones y elecciones

Acabo de leer la encuesta que publica La Vanguardia sobre las elecciones del próximo 20 de Noviembre en España.

Es obvio que el PP le está sacando una ventaja importante al PSOE. Pero me parece que debemos analizar algo más a fondo esto de las encuestas. No quiero sumergirme en la retahíla de datos ni en cuestiones muy técnicas, solo quiero lanzar al aire algunas reflexiones para el debate:

1.- La nota técnica dice que se entrevistaron telefónicamente a algo más de 1000 personas, de las cuales el 75% lo fueron al teléfono fijo y el 25% por teléfono móvil. El surgimiento del móvil ha hecho casi desaparecer el teléfono fijo de las casas de particulares. Yo personalmente no tengo ningún familiar ni amigo al cual llame a su teléfono fijo. Con esto quiero poner en evidencia un tema, a pesar de que la encuesta se hace eligiendo números al azar y supervisadas por el catedrático Dr.Santamaría-dueño de Noxa, la empresa encuestadora: ¿cuál es el perfil de ese 75% de entrevistados que estaban en sus casas en horario laboral? No nos aventuramos mucho si pensamos que deberían ser amas de casa, jubilados o parados. Son, al menos los jubilados y los parados, colectivos muy afectados por la crisis, y por tanto con una dirección del voto clara: sacar al gobierno actual, sea el que sea. Este es un primer sesgo estadístico de la encuesta.

2.- El propio resultado de la encuesta, esto es, que el PP ganaría con mayoría absoluta arrasando al PSOE, que volvería a niveles de 1977, podría generar el resultado que el PP no quiere. Me explico. La encuesta de La Vanguardia es la primera gran encuesta que se publica en un medio de tirada nacional. A partir de ahora irán apareciendo cada fin de semana más encuestas y supongo que todas con el mismo resultado. Esto es posible que genere en el votante indeciso y en el votante “remolón” del PSOE un sentimiento primitivo de tener que ir a contrarrestar este resultado. El votante del PP no tiene que hacer nada. Sabe que si no ocurre nada raro, ganarán con mucha distancia las elecciones. Como bien estudió el antropólogo y sociólogo Donald Mackenzie, los modelos de predicción en finanzas y los modelos en general (las encuestas estarían incluidas) son más bien un motor del cambio del fenómeno, más que una cámara que lo reproduce. En otras palabras, el propio resultado del modelo puede estar haciendo que el modelo ya no sea tan válido para explicar el fenómeno. Esto implica que a medida que nos acerquemos al 20-N, las encuestas seguramente irán mostrando que el PSOE acorta distancias. Este el segundo sesgo estadístico de la encuesta.

3.- Una encuesta, a mi juicio, se elabora con respuestas de ciudadanos que miran para atrás o que tienen la respuesta ya elaborada, independientemente de cómo lo esté haciendo el partido del gobierno. Esto último no solo lo pienso yo, queda evidenciado en un magnífico libro de Marta Fraile, investigadora del CIS (a quien esté interesado le puedo pasar los detalles del libro). Algunos votantes funcionan como los fans de un equipo de fútbol. Quieren a su equipo a pesar de que juegue mal o de que su entrenador de una mala imagen o no ofrezca propuestas de valor para ganar el partido. Por ello la mayoría de encuestados no tienen la capacidad (o si la tienen, está muy mermada) de elaborar grandes análisis comparativos entre los programas de los candidatos y entonces decidir su voto (esto lo vinculo con el punto 1). Así, en la encuesta de La Vanguardia el PP ganaría con mayoría absoluta, pero Rubalcaba (candidato del PSOE) está mejor valorado que Rajoy (candidato del PP). El Financial Times, uno de los dos o tres medios internacionales de prestigio como para opinar si un gobernante está haciendo mal o bien las cosas en economía, ha acabado por valorar muy positivamente las reformas de Zapatero desde mayo de 2010. Sin embargo es difícil que un parado que coja el teléfono fijo para ser encuestado pueda valorarlo y votar en consonancia con el partido de Zapatero.Este es el tercer sesgo que veo en la encuesta.

4.- Uniendo los dos puntos anteriores, mi recomendación es que por la gravedad de la crisis que tenemos y por el tipo de líder que necesitamos para salir de la misma, hagamos un esfuerzo importante para analizar las propuestas más importantes de uno y otro, y sobre todo, vayamos a votar. Si no tenemos tiempo de analizar los programas electorales (que sirven de poco porque luego no se cumplen), leamos prensa responsable, prestigiosa y revisemos sus opiniones, a ser posible si estas ponen en perspectiva sus reflexiones, sin prejuicios previos y abiertos a ideas de todos los ámbitos. Aunque como dice Adela Cortina en este imprescindible artículo de EL PAIS, "la inmensa mayoría de los votantes se orienta por sus emociones. Cosa que, por otra parte, es bastante racional, porque es un despilfarro de energía invertir tiempo en leer programas que nadie piensa cumplir".


Wednesday, August 17, 2011

Sala i Martin en deuda

El siguiente post fue publicado (en versión corta) en La Vanguardia dentro de Carta de lectores. Cliquee aquí para leerlo.

El original era el siguiente:

En este artículo de Sala i Martin publicado en La Vanguardia del 17-8-2011, el profesor nos da una clase de "economics 101" sobre lo que son las crisis y de cómo (con el beneficio de la retrospectiva) todos los gobiernos se han equivocado al intentar solucionar la crisis en la que estamos desde 2007.

Dice el economista que hay tres tipos de crisis, de demanda (se soluciona con gasto publico), de oferta (se soluciona con aumentos de productividad vía reformas estructurales) y de exceso de deuda.

La crisis del 2007 -según el distinguido profesor de Columbia-empezó siendo de exceso de deuda, que derivó en 2010 en crisis de oferta. Sin embargo los gobiernos reaccionaron como si fuera una crisis de demanda, con aumentos de gasto público que ahora nos pasa factura.

El impecable argumento de Sala i Martin sin embargo nos ha quedado debiendo algo, y esto hace que el artículo carezca de utilidad práctica. Nos ha quedado debiendo, como muchos economistas, respuestas prácticas.

Sala se queja de los gobiernos, se queja de los que atacan al mercado, de falta de liderazgo, ...pero si el lector lo analiza detenidamente, no dice cómo se solucionan las crisis de exceso de deuda, que según el es el gran problema en la actualidad.

Su solución es (no se rían) "reduciendo la necesidad de pedir prestado". Es como si un médico dijese al paciente con mucha fiebre que la solución es que la fiebre baje... pero ¿cómo, doctor?: se mi irá sola? me tomo algo? pido consejo a otro médico?

Yo se la respuesta, pero es dolorosa: reconociendo todos los agentes menos deuda de la asumida y contraída, lo que implica pérdidas para los inversores en bonos bancarios, pérdidas para inversores en deuda del gobierno, pérdida para los bancos en hipotecas que no serán pagadas nunca, etc.

¿Y eso qué lider se atreve siquiera a decirlo? ¿si Sala i Martin fuera Ministro de Economia lo impulsaría?.

Desde un despacho de profesor todo es posible, despues viene la realidad.

Tuesday, August 16, 2011

Democracia y Rajoy

El PP, como todos los sondeos dicen, ganará las elecciones de noviembre. Está por ver si por mayoría simple o absoluta. El domingo 13 de agosto La Vanguardia publicaba que Rajoy ha dado orden a sus barones que, si acaso, solo hagan minirreformas para maquillar algo el espiritu de austeridad hasta noviembre, no sea que la victoria segura se transforme en victoria dudosa.

Y que las reformas de calado, los ajustes de verdad, se anunciarán después del 2o-N.

Me indigna pensar que tenemos un sistema democrático que da por segura la victoria de unos simplemente porque toca, porque los otros ya llevan 8 años y hace falta un cambio.

Me indigna que falten mecanismos para que la misma democracia fuerce a los candidatos -a todos-a enunciar y comprometerse ante notario de las principales políticas que hará una vez en el gobierno.

Ya se que hay programas disponibles en la web de cada partido, pero 300 páginas infumables y no vinculantes no sirven de mucho.

Deberíamos los ciudadanos indignarnos también porque los políticos nos toman el pelo, los votamos sin saber muy bien porqué, y todo se resume en esa orden de Rajoy: mejor no digamos nada antes de las elecciones que si no perdemos....

¿Casualidades o estrategias?

(El siguiente post lo publicaron en la edición del EL PAIS del viernes 12-8-2011, en la sección Carta de lectores. Yo redacté el post el jueves 11 y justamente esa misma noche el regulador bursátil europeo, ESMA, se ponía de acuerdo con las bolsas española, italiana, portuguesa y belga -entre otras- para prohibir temporalmente las ventas en corto de acciones de entidades financieras).

La Bolsa española lleva más de una semana cayendo, pero es muy curioso que, cuando abre, el Ibex registra ascensos muy importantes.

Esto puede deberse a la volatilidad de agosto, a la crisis de la deuda, a problemas de gobernanza en Estados Unidos, etcétera, pero también a que los grandes bancos de inversión tienen programas automáticos de trading algorítmico, que lo que buscan son mínimas diferencias de precio en un título en cuestión de milisegundos para, invirtiendo grandes cantidades, poder realizar pingües beneficios.

Aparte de esto, el regulador, la CNMV, debería investigar, porque es mucha casualidad que hacia el final de la jornada el Ibex caiga un 5% y cuando abre lo haga con subidas del 3%.

Quien compra en el último precio del día y vende en el primero del día siguiente está ganando un 8%, y eso solo lo pueden hacer inversores con gran peso en el mercado. ¿Alguien vigila esto?

Hablemos de reformas en el mercado de trabajo, de reducción del déficit, pero también preguntemos a Julio Segura, presidente de la CNMV, qué está pasando en la Bolsa española.


Saturday, July 16, 2011

Stress test y Peak&End Rule

La publicación ayer de las pruebas de stress sobre la banca europea despejó, al menos sobre el papel, las dudas sobre si la banca española estaba necesitada de capital. Las cinco entidades españolas que no pasaron el umbral del 5% del common equity tier 1 no necesitan capital adicional porque tienen provisiones genéricas ya dotadas.

El ejercicio salía desde un principio con cierta complejidad intepretativa, porque la EBA (autoridad bancaria europea) admitió la existencia de dos notas: la oficial , y la ajustada a la contabilidad bancaria en cada país.

Esta doble interpretación de las métricas permitió al gobernador del Banco de España mostrar sus grandes dotes comunicativos. MAFO es un profesional en todos los aspectos. Técnicamente tiene un nivel altisimo, pero casi a la par de sus dotes de comunicación.

Primero, Fernandez Ordoñez comparó a los resultados del stress test con los Oscar de Hollywood: a diferencia de estos últimos, en el stress test solo se habla de las entidades perdedoras. En España se presentaron 25 entidades al test, pero solo 5 suspendieron según el ejercicio europeo. Y claro está, solo se habla de las cinco. De las 20 ganadoras, ni rastro. En la portada de hoy del Financial Times, bajo la noticia de los resultados del stress, aparece la foto de una oficina de CatalunyaCaixa, una de esas cinco entidades.

Segundo. Al existir dos medidas de capital, la oficial de la EBA (muy conservadora) y la ajustada a cada país, que permite la inclusión de colchones (como las provisiones anticíclicas españolas), la cuestión era cómo transmitirlo en el orden correcto.

Como bien me hace recordar Manuel Conthe, y según la teoría del Peak&End Rule, solemos recordar hechos pasados en función del punto máximo de placer o "disconfort" que experimentamos al vivirlos, y en cómo acabaron. Cualquier información "en el medio" se olvida.

Si uno dice: "la caja X suspendió el examen pero, con los ajustes contables locales, los aprobó", el mensaje que estamos dando es negativo porque implica que debemos recurrir a ajustes para aprobar. Según la teoría del peak&end rule, debería ser mucho más efectivo que el usado realmente por el BdE.

Lean lo que publica el BdE en su nota informativa sobre el stress:

"Las pruebas de estrés muestran que ninguna entidad española necesita aumentar adicionalmente su capital gracias a los elementos para la absorción de pérdidas propios de nuestro sistema financiero, como son las provisiones genéricas o los bonos obligatoriamente convertibles. Si se detrajeran de los balances estos recursos, cinco entidades españolas no alcanzarían la referencia del 5% del core tier 1 fijada para este ejercicio".

La técnica comunicativa empleada por el supervisor español hace que primero se informe de que ninguna entidad española ha suspendido gracias a los ajustes contables locales. Ahora, si nos basamos en la norma europea, y detraemos del balance esos ajustes españoles, entonces suspenden cinco entidades.

El mensaje que se consigue transmitir, a mi juicio, aunque va en contra de la teoría antes mencionada, deja claro en el receptor de la información que el hecho que hayan suspendido 5 entidades se da como consecuencia que el EBA ha fijado normas "extrañas" a la norma local española, y por tanto, todo el sistema financiero español es solvente.

En el fondo, la EBA no ha permitio la inclusión del colchón de provisiones genéricas (anticíclicas) españolas por un simple hecho: porque ningún otro país las tenía y lo que no podía hacer era beneficiar a uno para perjudicar al resto.

Eso sí, las provisiones genéricas han sido alabadas en todos los foros internacionales, y de hecho su filosofía ha sido incorporada a los acuerdos de Basilea 3 dentro del colchón anticíclico que necesitarán dotar las entidades cuando la economía de muestras de recalentamiento.

Saturday, July 09, 2011

Ratings y revólveres

El estallido de la crisis financiera en verano del 2007 ha estado generando el surgimiento de unas cuantas palabras que, inicialmente solo conocidas por expertos, han acabado por ver la luz en periódicos generalistas, y por ende, se han transformado en vocablos mas o menos de circulación mediática. Términos como hipoteca subprime, CDOs, stress tests, derivados financieros, CDS, swaps, Basilea 2, Basilea 3, y tantos otros, suelen ser ahora citados normalmente en cualquier periódico.

Pero el problema surge cuando las noticias que incluyen estas palabras adquieren relevancia social, porque pueden acabar confudiendo a la opinión pública.

Estos últimos meses estamos viendo como la palabra "rating", asociado al problema de la deuda soberana, está siendo usado de una manera bastante "libre" por la prensa, de manera que se da la impresión que las agencias que producen los rating (que realmente son 3 en el mundo: Moody's, Standard and Poors y Fitch) son la reencarnación del diablo.

El último acto ha sido Portugal, pais que viene teniendo problemas importantes de financiación, a pesar de haber sido rescatado por sus socios europeos. Una de las agencias de rating, Moody's, la semana pasada le bajó el rating a Portugal hasta bono basura, en un momento crítico porque Portugal estaba subastando títulos de deuda. Una bajada de rating en un momento crítico puede significar, para los mercados, firmar una sentencia de muerte al país calificado.

Juan Ignacio Crespo apunta muy bien en este artículo que el problema con las agencias de rating es que se han convertido en un "Deus ex machina", que no controla sus poderes, y cuyas acciones terminan provocando efectos no deseados.

A mi juicio, está en el propio mercado (agentes inversores, bancos, reguladores, gobierno, bancos centrales) revertir esta situación. Un presidente que es asesinado por un loco con revolver no tiene porque significar que se prohíban los revólveres: una potencial víctima de violencia de género puede sentirse más defendida con un revolver en su casa. Con un revólver tambien podríamos poner fin a las aventuras de un dictador loco.

Con los rating pasa lo mismo. Hay que saber qué significan y cómo usarlos. Los reguladores bancarios fueron los primeros en (ahora se ha visto erróneamente) focalizar en la importancia del rating, haciendo obligatorio a los bancos tener sus carteras de créditos calificadas (ya sea por ratings externos o internos), y posteriormente asignando requerimientos de capital según esas calificaciones. Así es como funciona el acuerdo de capitales Basilea 2 por ejemplo, y es algo que (de momento) no será cambiado por Basilea 3.

Asimismo, todos los fondos de inversión del mundo tienen unas políticas que les ordenan la calidad de los títulos en donde pueden invertir: dicha calidad se mide por el rating asignadp.

Finalmente, los bancos centrales tienen también sus normas sobre qué títulos y con qué calidad pueden descontar, calidad que viene determinada por el rating.

Dos son las ventajas claras de la existencia de un rating: una es que es lógico que para entender el posible riesgo de invertir en una empresa exista un método mas o menos cuantitativo que ordene la calidad del título, de mayor a menor riesgo. Si no lo tendríamos, habría que inventarlo.

La segunda es que -como bien dice Crespo-el proceso de asignación del rating abarata costes: no tiene sentido permitir la existencia de 30 o 40 maneras de calificar el riesgo de una empresa o banco porque entonces el tiempo de analizar y entender cada una haría ineficiente cualquier toma de decisión de inversión.

Hasta aqui todos de acuerdo. Problema distinto es la interpretación y uso que hagamos de esas calificaciones. En general, la mayoría de analistas (y muchas noticias en diarios) tiende a ver el rating como una medida de previsión sobre la calidad crediticia del título en el futuro, pero esto no es así. Los ratings -desafortunadamente- no son medidas tipo "forward looking".

Un rating es como cuando vamos al médico para un chequeo general, y nos dicen que estamos bien, algo alta la tensión, algún kilo de más o de menos, y poco mas. Es nuestra situación hoy, en condiciones normales.

El médico no te asegura que dado este chequeo, no tendrás nunca ningún problema.

Si por una de esas, una persona decide tranquilamente hacer inmersión acuática luego de hacerse un chequeo general básico, puede enterarse luego de muerto que tenía un problema concreto en el corazón que, de ser advertido por un cardiólogo, le hubiera salvado la vida.

En algun momento del 2009 las agencias de rating publicaron intenciones de querer ofrecer ratings por rangos de volatilidad y asociarles un escenario de stress (lo que lo haría algo mas forward looking), pero todavía no ha cristalizado. De esta manera, por ejemplo, un país no sería simplemente AA sino que sería AA con una volatilidad media-alta y en condiciones de stress podria llegar a BBB.

Finalmente, no hay que olvidar la inconsistencia que existe entre un rating asignado en un momento dado y cómo los mercados valoran a ese rating de manera diaria. Un ejemplo: España actualmente es AA. Pero gracias a los "credit default swaps" (seguros de protección contra impagos) podemos obtener implícitamente los rating de bonos españoles que cotizan en el mercado cada día. La semana pasada los bonos españoles cotizaban como BB, cuando el país sigue siendo AA segun las agencias. (Para más detalles sobre esta inconsistencia, leed este artículo de G.de la Dehesa en El Pais-Negocios del 17-7-2011)

Es como si el resultado de un chequeo médico fuera: Ud está bien hoy, pero si quiere correr hoy un maratón, seguramente morirá. ¿Cuál chequeo es el correcto? Depende de lo que queramos hacer. Los ratings a mi modo de ver funcionan igual.

¿Quién se acerca más a la valoración real de invertir en un bono español? ¿Los mercados con sus sobrerreaciones e impulsos animales? ¿O las agencias que valoran una situación dada usando información que ha podido quedar desfasada en días o incluso horas?

En suma, el tema es complejo y su solución no trivial. Mi opinión es que deberíamos ir a por ratings más "forward looking" asumiendo rangos de volatilidad en los cálculos de capital para los bancos.

Dejo para otra ocasión el debate sobre si debería ser un ente indepediente y público quien los calculase, o agencias privadas como hasta ahora.

Friday, April 08, 2011

El juego de la humillación

Henry Hitchings, autor del libro “Saber de libros sin leer” (Editorial Planeta) propone un juego, cuando estemos comiendo entre amigos: digamos en voz alta un libro clásico que no hayamos leído y contemos el número de amigos que sí lo han hecho. Cada amigo que sí lo haya leído, es un punto para nosotros. Gana quien consiga el mayor número de puntos. En otras palabras, gana quien salga más humillado. Por eso el juego se llama “Juego de la humillación”.

¿Cuál es el precio al que estamos dispuestos a quedar humillados ante amigos o conocidos por no haber leído un libro que supuestamente deberíamos haber leído?

Como dice el filósofo de Harvard, Michael Sandel, “a veces conviene pasar un poco de verguenza para hacer autocrítica”. Pero...¿conviene? Depende lo que recibamos a cambio de hacer el rirdículo. Hacer autocrítica debería ser algo obligado. No nos deberían dar nada a cambio de hacerla, pero actualmente hasta podemos esperar que nos paguen para ello (por ejemplo muchos programas rosa de la tele).

En un plano mucho más serio, el Juego de la Humillación está siendo jugado, a la fuerza, por algunas entidades financieras que, ya sin poder recurrir a los mercados para financiarse y con unos activos inmobiliarios con valor desconocido, han tenido que tocar, solas o agrupadas en una nueva entidad, las puertas del FROB.

En terreno europeo, Grecia, Irlanda y recientemente Portugal lo han jugado. Sus finanzas públicas estaban tan deterioradas que no han aguantado solas y, reconociendo a la fuerza el problema, han acudido al resto de miembros del euro y al FMI para solicitar ayuda financiera.

España, en cambio, probablemente se haya salvado del rescate al que, en mayo de 2010, todos daban por seguro. La combinación de dolorosas medidas de ajuste del déficit, reforma del mercado laboral (mochila austríaca y convenios colectivos) y finalmente, reestructuración del sector financiero han acabado por convencer al mercado (ese ente desconocido pero poderoso) de que España va en serio.

El único que ha tenido que salir humillado aquí es el presidente del gobierno, Zapatero, pero porque probablemente su espíritu reformador fue más bien impuesto por las condiciones económicas que por su propia convicción.

Si, pasado un tiempo, España empieza a notar los beneficios de este nuevo ímpetu reformador, la historia tendrá que conceder que por fin una humillación ha servido para algo.

Sunday, February 27, 2011

Audiencias y modelos estadísticos

(el siguiente post me lo ha publicado la Defensora del Lector de EL PAIS, en este enlace)

Acabo de leer un artículo en EL PAIS referente a Carlos Villalba, el listo concursante que ganó casi 900 mil euros en Pasapalabra hace pocos dias. Al final del artículo, se afirma que en el minuto de oro, a las 20.56, estaban viendo el programa 5.091.000 espectadores. Esta última cifra me hizo reflexionar, probablemente por "defecto profesional".

¿La cifra mencionada es realmente esa? me refiero a que si es verdad que 5.091.000 espectadores estaban viendo ese programa, o es que eran, digamos, 5.091.023 y para redondear, la noticia olvida los últimos 23 espectadores. Porque si realmente había 23 más y la noticia los eliminó por redondeo, realmente no me parece fiable. ¿O es que realmente los 5.091.000 reflejan sólo una "estimación" ? Si es esto último, entonces mi opinión es que debe darse, junto con la cifra, el error del modelo, con su intervalo de confianza, etc. Igual que cuando EL PAIS o cualquier otro medio, publica encuestas políticas en donde, en un recuadro y con letra muy pequeña (casi para no leerla) indican el error asumido en la estimación.

Una de las causas de la Gran Recesión es el uso, con una confianza ciega por parte de los bancos, de unos modelos estadísticos para estimar posibles pérdidas, por ejemplo con las (luego infames) hipotecas subprime. Estos modelos estadísticos son solo eso, modelos y por propia naturaleza, son incompletos. Si usamos, como autómatas, sus resultados para tomar decisiones volveremos a tener problemas.

Por ello querria abrir el debate sobre la necesidad de, siendo EL PAIS un medio de referencia, que cada vez que citen cifras que provengan de modelos estadísticos, se advierta al lector de los posibles errores en su construcción o estimación, como en las cajetillas de cigarros ("Fumar provoca cancer"). Esto sería también bueno para mejorar la cultura financiera de la población, y es recomendable ir impregnándola en nuestros jóvenes para evitar, por ejemplo, burbujas económicas en el futuro.

Las audiencias de TV en España suelen medirse por el método de audímetro y la empresa que suele realizarlo es Kantar Media (grupo TNS Sofres). Son 4,625 los hogares incluídos en el estudio muestral. El audímetro controla la actividad del televisor, vídeo u otras fuente de señal en el televisor (TDT, sintonizador de satélite, sintonizador de cable, etc..). La relación entre el hogar y el audímetro se realiza mediante un mando a distancia. A cada persona se le asigna una letra en un botón que debe pulsar cada vez que enciende o apaga el televisor, o cada vez que empieza a ver o deja de ver televisión. Durante las 24 horas del día los audímetros registran todos los cambios que se han ido produciendo en los distintos televisores del hogar, hasta que cada madrugada llama al ordenador central de Kantar Media y vuelca toda la información almacenada. Kantar asegura que, dada la importancia que han llegado a tener las audiencias, se realizan controles internos y externos que garantizan la calidad de la estimación.

Pero, al fin y al cabo, por muchos controles que existan (también la industria financiera está sujeta a regulación exhaustiva del gobierno, amén de sus propios controles internos) no deja de ser una "estimación" y como tal, sujeta a errores estadísticos, intervalos de confianza y sesgos humanos probablemente no identificados en el modelo. Algunas dudas que se me ocurren sobre la metodología de medición de audiencias:

1. La primera es cómo se eligen a los 4,625 hogares que participan en el estudio. ¿ Es algo estable o va cambiando por temporadas?. Además, ¿son hogares proclives a ver la tele o no? porque si solo le dan el audímetro a familias muy consumidoras de TV, el ruido estadístico será altísimo y las cifras finales no representativas del total del país.

2. ¿Qué pasa si un miembro joven de la familia apreta el botón del abuelo? ¿Dirán que la franja de población juvenil ha cambiado su patrón televisivo?

3. ¿Qué pasa si la familia tiene la TV puesta pero realmente no están mirando, como suele suceder en la mayoría de hogares españoles mientras se come o cena? ¿Es lo mismo tener la TV encendida que estar mirando un programa?

4. ¿Qué pasa con el zapping o picoteo de programas: si en 1 hora veo alternativamente un 50% de un telediario y un 50% de Sálvame, quiere decir que he visto los dos programas?. ¿O que no he visto realmente ninguno?

5. ¿Es posible que los 4,625 hogares logren de alguna manera unirse para mover o cambiar alguna tendencia? Es decir, ¿el mercado funciona tipo competencia perfecta o hay posibilidad de influir en su comportamiento?

Kantar Media ofrece un anuario de audiencias de TV que analiza, entre otros, el universo y la muestra de sus estudios, pero se consigue previo pago. Debería ser público si quieren que su metodología sea escrutada (si alguien de Kantar Media lee este post y me hace llegar el anuario, prometo analizarlo y rectificar si algo de lo dicho es contrario a su metodología).

En el caso anecdótico de un programa de TV, muchos directores financieros de empresas anunciantes supongo que les gustaría saber si es cierto que a Pasapalabra lo vieron 5.091.000 con un error máximo del 3.5% o del 10%, o del 15%, ya que los precios a pagar no deberían ser los mismos en un caso u otro. Al menos si yo fuera director financiero de alguna de esas empresas, podría tomar decisiones de anunciarme en un programa u otro, con una base más solvente.

Thursday, February 17, 2011

El FMI, Rato y el pensamiento grupal

(el siguiente texto se ha publicado en La Vanguardia, del 17.2.2011)

El reciente y demoledor informe interno del FMI donde se ponen de manifiesto las causas por las cuales dicho organismo no solo no anticipó la crisis del 2007, sino que incluso justo antes del estallido subprime, alabó la economía de USA y su avanzado sistema hipotecario, pone de manifiesto que el ser humano siempre tropieza con las mismas piedras ("El FMI hace una crítica demoledora de su actuación en la etapa de Rato", EL PAIS, 9-2-2011)

Un rápido repaso a ese informe saca a la luz guerras tribales, comportamiento en silos, pensamiento grupal (groupthink) y en fin, todo un manual de despropósitos acerca de cómo no tomar decisiones y gestionar una gran empresa u organismo.

Muchos recordarán el estallido del Challenger en 1986 (7 astronautas muertos). El comité que analizó las causas de dicho accidente encontró que, igual que en el FMI, la principal causa fue el denominado "pensamiento grupal": en un grupo que toma decisiones, nadie quiere salir de una zona de confort y por eso, aunque los técnicos sabían que el cohete tenia deficiencias, prefieron -en resumen- no retrasar el despegue para que los jefes no se enojaran.

El mismo tipo de problema se repitió, en 2008, en el banco suizo UBS (el que sufrió mayores pérdidas subprime): también un informe de auditoría interna sacó a la luz que el pensamiento grupal, así como el funcionamiento en silos (el riesgo vendido o comprado por una unidad no es conocido por quien debe gestionarlo y controlarlo) destrozó las ya débiles practicas de gestión de riesgos de ese banco.

Podría seguir apuntando ejemplos de desastres parecidos. Pero alguien debe sacar enseñanzas de esto. La primera es que tiene que haber alguien en este tipo de instituciones (FMI, bancos, ministerios, etc) que debería velar para que se generen los incentivos correctos en la toma de decisiones (el código "Conthe", de Buen Gobierno va en la línea aunque se queda muy corto). La segunda es hay que aprender de la experiencia de empresas que saben cómo funcionar para evitar estos desastres (por ejemplo, creando comités en la sombra que critiquen las decisiones del comité real).

Lo principal es que en estas grandes empresas se forme a los directivos en este tipo de temas que son mezcla de psicología, sociología, historia y antropología, porque una de las pocas certezas que existen es, desafortunadamente, que el ser humano es muy proclive a repetir errores.

Seamos al menos conscientes de ello y actuemos en consecuencia.

Sunday, December 26, 2010

Mark Twain y 2011

En “Un legado de 30,000 dólares”, Mark Twain cuenta la historia de una familia de clase media americana, los Foster. El Sr. Foster era contable, y la Sra Foster era una soñadora, leía novelas en privado y le gustaba invertir en propiedades. Tenían dos hijas.

Gracias a la pericia de la Sra Foster, luego de algunos años consiguió tener algunos terrenos, que compraba baratos y vendía luego a mejor precio. A raíz de estas inversiones, la familia logró finalmente tener unos ingresos estables y una vida cómoda.

Todo se complica cuando los Foster reciben una carta de un tío, con el cual no tenían relación (mas bien tenían mala relación), en donde este familiar les dice que pronto morirá y que toda su fortuna (30 mil dólares) iría a parar a ellos, siempre que (siempre hay una “siempre que” en estas historias...) no preguntasen nunca por el orígen de ese legado, ni hubiesen hecho pesquisas sobre si finalmente había muerto, ni tampoco deberían haber asistido al funeral.

Al principio, y para informarse sobre la muerte de su tío sin preguntar a nadie, decidieron suscribirse al periódico de su pueblo (el Sagamore), ya que seguramente su muerte aparecería en las necrológicas, pero los meses iban pasando y su muerte no aparecía publicada.

En ese momento el matrimonio se revoluciona, y comienzan a imaginarse historias imposibles basadas en ese legado.

Viven en una burbuja donde los precios de activos imaginarios comprados van subiendo, ellos venden y se hacen millonarios, así vuelven a comprar y entonces los precios suben más y así se hacen más millonarios, hasta que –entonces multimillonarios- pasan a dedicarse a la filantropia, ayudando a organizaciones caritatitvas.

En medio de ese delirio de imaginación, incluso hay espacio para que el marido le pida perdón a su mujer porque, mientras ella estaba ayudando a iglesias y niños huérfanos, él pasaba sus días corrompiéndose en una vida secreta de juegos, compinches licenciosos, y “multimillonarios en dinero pero paupérrismos en moral”.

También hay lugar para que el matrimonio imagine posibles candidatos para sus hijas, tales como hijos de embajadores, vicepresidentes, marqueses, hasta que al final se deciden por el gran duque heredero de Katzenyammer (“será el primer enlace morganático que se celebre en América”-dice el Sr.Foster).

Pero todo se derrumba. En ese derroche imaginativo, los Foster se dan cuenta que todo no puede ir siempre tan bien, y la bolsa se colapsa, los precios se desploman y los Foster pierden todo.

Pero se consuelan pensando que todavía no habían recibido el legado de su tío.

Las escenas finales del cuento son magníficas. Los Foster se enteran que su tío había muerto hacía cinco años, pobre, teniendo como activos solo una carretilla que regaló al que lo enterró, el editor del periódico Sagamore, quien en su momento quizo publicar una pequeña nota necrológica que no se publicó por falta de espacio.

Dos años después, los Foster, llenos de tristeza y envejecidos, se quejaban de que su tío podría haberles legado una suma que nos les hubiera hecho desear aumentarla, que estuviera más allá de cualquier tentación de especular.

-Eso es lo que hubiera hecho cualquier alma afectuosa, pero en él no había ningún espíritu generoso, no había piedad, no...- fue lo que dijo antes de morir el Sr Foster.

La crisis económica está dejando por el camino muchas familias como los Foster. Pero con una diferencia. Los Foster, aunque acabaron muriéndose de tristeza, en vida no se endeudaron. Su imaginación les llevó a vivir por encima de sus posibildades, y fue muy lindo mientras duró.

Twain acabó su cuento en 1904, pero casi 107 años después hay muchas familias que sí se endeudaron para vivir por encima de sus posibilidades y aunque nadie sabe como será nuestro final, de momento el tránsito está siendo bastante infeliz.

Moraleja del cuento: Los mercados financieros no son almas afectuosas, lo mismo que el tio de los Foster en el cuento de Twain.

Feliz 2011.

Sunday, December 12, 2010

Información y síndrome de Stendhal (II)

En el anterior post me refería a lo complicado de obtener información de valor en internet: son demasiados los foros, blogs, periódicos y redes sociales donde a diario aparecen reflejados sentimientos y opiniones de distintas personas sobre un valor, un índice, o la evolución económica de un país.

Muchas veces es frustrante no poder llegar a toda esa información, lo que produce al final un sentimiento de parálisis, parecido al que Stendhal explicaba cuando veía una obra de arte.


Lo costoso es realmente identificar qué información es fiable y cual no. Qué información ha pasado por el tamiz del análisis sosegado y cual en cambio ha salido directamente de fuentes con intereses sesgados (que no sosegados!).


El economista Max Otte, en su libro "El crash de la información", apunta a que "el colapso de los mercados financieros, provocado por la venta masiva de títulos cuyo riesgo fue sistemáticamente ocultado, se debió en gran medida a la propagación del virus de la desinformación que afecta a toda la sociedad".

Respecto a los que generan y producen información financiera, es decir, los periodistas financieros, Otte dice: "los periodistas contribuyen notablemente a la desinformación. Las informaciones financieras no se basan en una sensata paciencia, sino en la dramatización de la falacia".

Es por ello que ahora la tendencia de aquellos medios que proveen de información fiable, analizada y creíble cobran por ella. Es el caso del Financial Times, el New York Times, The Economist y publicaciones similares. La prensa gratuita por internet no es que sea mala calidad, simplemente tenderá a replicar noticias pero sin ninguna creación de valor para el lector.

Una manera de crear valor de la desinformación que circula por la red se le ocurrió a unos neurocientíficos americanos, Dr Peterson y Dr. Hartman. Ellos fundaron una empresas llamada
MarketPsych.

Dicha empresa desarrolla, entre otros análisis, un software curioso: agrega toda la información sobre mercados financieros que aparecen en los millones de blogs, twitts, conversaciones en foros, y redes sociales, y ese análisis masivo ofrece al usuario (que paga por él) una recomendación de compra o venta del valor.

Además provee de índices como:
1) top ten de valores mas odiados en la red
2) top ten de los más queridos
3) los 10 más pesimistas
4) los 10 más optimistas
5) activos con rumores sobre fraude
6) etc

Todo surge de batir en la coctelera la información que circula en la red, compilarla, desmenuzarla, y aplicarle algunos algoritmos.

Uno de los gráficos más usados es el que MarketPsych llama "sentiment cluster". En él dibujan la rentabilidad de los 30 títulos sobre los que más se ha hablado los últimos 10 días y se lo compara con el índice medio de sentimiento (% de positividad), como podéis ver clicando aquí.

En el gráfico se ve que aquellos valores con sentimiento positivo los últimos 10 días, son también lo que registraron rentabilidades positivas.

A priori, me parece que la herramienta desarrollada por Market Psych tiene un recorrido impresionante: uno simplemente pone el ticker de un título y la herramienta te dice si el sentimiento es de compra o venta de ese título.

¡¡No haría falta leer ni interpretar ninguna fuente informativa más si queremos comprar o vender títulos!!


En el próximo post hablaremos de otra herramienta de análisis de texto muy interesante.

Saturday, October 23, 2010

Información y síndrome de Stendhal (I)

Internet ha traído muchas cosas. La mayoría positivas, pero algunas muy negativas. Sin entrar en el gran tema de la seguridad en la transmisión de datos personales, una de las consecuencias del trabajo en red y del gran desarrollo de los equipos que almacenan información es que permiten producir y almacenar una masa de datos, que de hecho se hace inmanejable.

El semanario “The Economist” se hacía eco de este problema hace poco, titulando una de sus portadas “Data deluge” (Diluvio de información).

La información es una herramienta básica para tomar decisiones. Es necesario tener mucha información para decidir sobre un proyecto o inversión, pero es contraproducente cuando se tiene demasiada información.

Los modelos econométricos que predicen el PIB, paro o inflación o los modelos estadisticos que sirven para predecir el riesgo de que una hipoteca sea impagada, así como los (ahora denostados) modelos de riesgos de mercado “VAR”, todos necesitan datos para ser construídos, y con una profundidad histórica larga. Sin series históricas largas y bien construídas, las predicciones no serán buenas.

De hecho, y como ahora se sabe, mucho de la crisis financiera actual se debe a que los modelos VAR que estimaban pérdidas potenciales sobre los bonos basura, en realidad estaban infravalorando las estimaciones porque los datos de entrada no incluían suficiente historia (en algunos casos los mismos bancos deliberadamente no incluyeron esa historia porque les era perjudicial, pero en muchos otros simplemente dicha historia no existía).

Si tener pocos datos es malo, tener demasiados es peor. Uno no sabe por donde empezar, y el análisis se hace mucho más difícil porque toda la información que el Mundo (no me refiero al periódico, sino al planeta Tierra) produce se vuelca en la red y una sola persona no tiene la capacidad de leerla , procesarla y emitir juicios de valor sobre la misma. Es más, en muchos casos el hecho de saber que tenemos tanta información al alcance, gratuita y a solo un clic de distancia, puede acabar produciendo en el lector cierta frustración, confusión y vértigo, por no poder acceder a leerla toda.

El saber que puedes leer y conocer algo que todavía no sabes pero quieres saberlo, unido al hecho físico de que la acumulación de datos produce un parón mental porque uno no sabe por donde empezar, me recuerda al llamado síndrome de Stendhal, en donde el individuo se queda alucinado ante tanta bella obra de arte acumulada en el mismo lugar.

Pero, en los mercados financieros, ya hay herramientas que empiezan a analizar millones de datos diarios y a “escupir” decisiones de inversión. Lo analizamos en el próximo post.

Monday, August 23, 2010

Renovación

Estoy renovando contenido del blog.
Gracias y hasta pronto.

Roman.